Permiso de paternidad en España: duración, requisitos y cómo solicitarlo paso a paso
Desde el 1 de enero de 2021, el permiso de paternidad en España experimentó un importante cambio que lo iguala al de maternidad, tras la entrada en vigor del Real Decreto Ley 6/2019. Esta medida establece una duración de 16 semanas, equiparando los derechos del padre al de la madre biológica, fomentando así la corresponsabilidad y el reparto equitativo de los cuidados del recién nacido.
Si te preguntas cuánto dura el permiso de maternidad o paternidad, la respuesta es la misma: ambos progenitores tienen derecho a 16 semanas de permiso retribuido por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento. A lo largo de este artículo te explicamos en detalle todo lo que necesitas saber: cómo solicitarlo, qué documentos se requieren, y cómo se distribuyen estas semanas, tanto en caso de parto único como en caso de parto múltiple.
¿Qué es el permiso de paternidad?
El permiso de paternidad es una prestación económica de la Seguridad Social que permite al padre ausentarse de su trabajo con derecho a cobrar el 100% de su base reguladora, en caso de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento. Este permiso es personal e intransferible, lo que significa que si el padre no lo disfruta, se pierde: no puede cederse a la madre u otro progenitor.
La medida fue implementada con la finalidad de equilibrar las responsabilidades familiares y promover la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y familiar. La ampliación a 16 semanas fue progresiva entre 2019 y 2021, hasta llegar a la plena equiparación con la maternidad.
¿Cuánto dura el permiso de paternidad?
La duración del permiso de paternidad es de 16 semanas, al igual que el de maternidad. Se distribuyen de la siguiente forma:
-
6 semanas obligatorias tras el nacimiento (o resolución judicial en caso de adopción), que deben disfrutarse de forma ininterrumpida y a jornada completa.
-
10 semanas restantes que pueden tomarse de forma interrumpida o continua, en periodos semanales, durante los 12 meses siguientes al nacimiento, adopción o acogimiento.
Estas 10 semanas requieren acuerdo con la empresa en caso de que se quieran distribuir en diferentes momentos o combinar con jornadas reducidas.
¿Qué pasa en caso de parto múltiple?
En caso de parto múltiple, la duración del permiso se amplía. Cada progenitor tiene derecho a una semana adicional por cada hijo a partir del segundo. Esto también aplica en casos de adopción o acogimiento múltiple.
Por ejemplo, si nacen gemelos, el padre podrá disfrutar de 17 semanas en total: 16 semanas estándar más 1 adicional. Lo mismo ocurre si se adoptan dos menores al mismo tiempo.
¿Quién puede solicitar el permiso de paternidad?
Pueden solicitar el permiso:
-
Padres biológicos.
-
Personas adoptantes.
-
Quienes ejercen la guarda con fines de adopción o acogimiento familiar.
Es importante que el solicitante esté en alta en la Seguridad Social y cumpla con un período mínimo de cotización, igual al que se exige para la maternidad:
-
180 días cotizados en los 7 años anteriores al inicio del permiso, o
-
360 días cotizados a lo largo de toda la vida laboral.
En caso de trabajadores autónomos, también pueden acceder al permiso si cumplen los requisitos de afiliación y cotización.
¿Cómo solicitar el permiso de paternidad?
La solicitud del permiso de paternidad se realiza ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), bien por internet o de forma presencial:
Opciones de solicitud:
-
A través del portal “Tu Seguridad Social”, accediendo con certificado digital, Cl@ve o DNI electrónico.
-
Presencialmente, solicitando cita previa en cualquier oficina del INSS.
Documentación necesaria
Para tramitar el permiso, se debe presentar la siguiente documentación:
-
Impreso de solicitud del subsidio por nacimiento y cuidado de menor.
-
DNI del solicitante.
-
Libro de familia actualizado o certificado de inscripción del nacimiento.
-
En caso de adopción o acogimiento, resolución judicial o administrativa que lo acredite.
-
Certificado de empresa que indique la fecha de inicio de la suspensión del contrato.
-
Número de cuenta bancaria donde se quiere recibir el ingreso de la prestación.
¿Qué ocurre si estás en paro?
Si el padre se encuentra en situación de desempleo y está cobrando la prestación por paro, también puede solicitar el permiso de paternidad. Durante el periodo de disfrute, la prestación por desempleo se interrumpe y pasa a cobrarse la prestación por nacimiento y cuidado del menor.
Sin embargo, si se está percibiendo algún subsidio extraordinario como el PAE, RAI o PREPARA, no se puede compatibilizar con el permiso.
Permiso de paternidad en caso de adopción, guarda o acogimiento
En los casos de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, tanto el padre como la madre tienen derecho a las 16 semanas de permiso, con las mismas condiciones y requisitos. La única diferencia es que el inicio del permiso no está vinculado a un nacimiento, sino a la resolución judicial o administrativa que formaliza la adopción o el acogimiento.
Es importante destacar que en estos casos, las 6 semanas obligatorias también deben disfrutarse de manera continuada y a jornada completa, comenzando justo tras la resolución.
¿Qué dice la ley? El Real Decreto Ley 6/2019
La base legal que sustenta esta igualdad en la duración de los permisos por nacimiento es el Real Decreto Ley 6/2019, aprobado con el objetivo de garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
Este decreto incluyó una modificación progresiva de los permisos, que culminó en enero de 2021 con la equiparación definitiva de los permisos por maternidad y paternidad.
Importancia del permiso de paternidad para la familia
Disfrutar del permiso de paternidad no solo es un derecho laboral, sino también un acto de implicación emocional y afectiva en los primeros días y meses de vida del hijo o hija. La presencia del padre en el hogar durante ese tiempo es crucial tanto para el vínculo afectivo, como para la estabilidad emocional de la pareja y el reparto equitativo de responsabilidades. Además que el padre pueda portear le ayuda mucho en este vínculo.
Además, el hecho de que el permiso sea intransferible garantiza que ambos progenitores asuman sus tiempos de cuidado por igual, sin que uno dependa del permiso del otro. Esta medida ha sido aplaudida por colectivos de defensa de los derechos de la infancia y la conciliación laboral y familiar.
Puntos clave sobre el permiso de paternidad
-
El permiso de paternidad es de 16 semanas desde enero de 2021.
-
Las primeras 6 semanas son obligatorias y a jornada completa.
-
Las 10 semanas restantes pueden distribuirse dentro de los 12 meses siguientes al nacimiento o adopción.
-
En caso de parto múltiple, se añaden semanas extra por cada hijo a partir del segundo.
-
Es personal, intransferible y retribuido al 100 % de la base reguladora.
-
Se puede solicitar de forma online o presencial, aportando documentación como el libro de familia, certificado de empresa y DNI.
-
Aplica también en caso de adopción, guarda o acogimiento.
Si estás esperando un hijo, ya sea por nacimiento, adopción o acogimiento, y cumples con el período mínimo de cotización, no dudes en ejercer tu derecho al permiso de paternidad. Este tiempo contigo será fundamental para el desarrollo emocional de tu hijo, para el bienestar de la madre y para el equilibrio familiar. Aprovecha este derecho y disfruta cada momento. El tiempo con tu bebé no vuelve. Y portearle, regala momentos inolvidables para ambos. Feliz paternidad 😉