Las mujeres embarazadas deben tener una buena red de apoyo tanto a nivel personal como de profesionales sanitarios para su seguridad y tranquilidad.

Los grupos de apoyo a la maternidad pueden reducir a la mitad las muertes durante el primer mes de vida en las comunidades más desfavorecidas, según un programa desarrollado en la India.

De acuerdo con sus impulsores, estas reuniones abiertas a todo el mundo obtienen mejor resultados que la atención primaria personalizada del especialista. Y es que el acceso a la información y la experiencia de otras mamás salvan vidas.

Cada año mueren cerca de cuatro millones de niños en el periodo neonatal (es decir de bebés recién nacidos, esto es durante los primeros 28 días de vida) y el 65% de la mortalidad infantil ocurre durante el primer año.

Además, cerca del 80% de las muertes maternas se hubieran podido evitar si las futuras mamás hubiesen tenido acceso a servicio de atención básica de la salud y servicios de maternidad, según Unicef.

Resultados esperanzadores

Este programa lo puso en marcha la Universidad de Londres (Reino Unido) en las zonas más desfavorecidas de la India en 2004 y los resultados, publicados en la revista «The Lancet” y recogidos en el diario El Mundo, son esperanzadores.

Cabe destacar que en este país asiático se producen el 25% de las muertes neonatales del mundo, el 21% de las menores de cinco años y el 20% de las muertes maternas. Además, esta estrategia resulta especialmente conveniente en comunidades pobres por ser muy rentable y de sencilla implantación.

Al programa se unieron durante el primer año el 17% de las mujeres jóvenes en edad fértil y este número creció hasta en un 55% dos años después. Los asistentes a estas reuniones fueron futuras mamás, mujeres experimentadas y con formación en esta materia, además de chicas adolescentes, hombres y personas mayores.

Gracias al acceso a la información y el apoyo de esta pequeña comunidad, se consiguió reducir un 45% la mortalidad neonatal. No sólo eso, si no que la depresión post-parto se redujo un 57% y la mortalidad materna cayó un 30%.

Las medidas preventivas y la ayuda que recibía la mujer embarazada cuando surgían dudas o problemas fueron claves del éxito de este programa; así como la concienciación y el hecho de adoptar mejores medidas de higiene que ayudan a prevenir una serie de complicaciones.

Rodéate de mamás en tu situación

La mayoría de centro de salud ofrecen a las mujeres embarazadas un servicio público de acompañamiento durante el embarazo, la lactancia materna y postparto. Estos grupos suelen ser muy heterogéneos formado por mujeres de distintas semanas de embarazo, mamás primerizas y no primerizas, y están “conducidos” por una matrona.

Se trata de un lugar de encuentro seguro sonde, las que lo deseen, pueden compartir sus experiencias durante el embarazo, posibles complicaciones como la diabetes gestacional o sintomatologías habituales durante el período de gestación como los cambios hormonales, la frecuencia cardíaca o  la presión arterial, que pueden aumentar el riesgo de sufrir alguna patología.

En definitiva, te da una perspectiva diferente de tu propia experiencia durante el embarazo que te puede ayudar mucho a afrontar la crianza y el propio embarazo.

 Grupos de apoyo en las redes sociales

Actualmente también existen grupos de apoyo en la red que ayudan a muchas familias a afrontar la maternidad de una manera diferente compartiendo sus experiencias, sus dudas y sus problemas.

La maternidad suele ser más llevadera cuando se comparte con allegados o personas que están en la misma situación, con quienes comparten los mismos intereses y preocupaciones.

Estas redes de ayuda pueden resultar especialmente convenientes para madres primerizas, para darles la confianza y fuerza que a veces mancan. También resultan muy útiles en el caso de madres con niños con necesidades especiales ya que permite compartir experiencias que no todo el mundo comprende y ayuda a que no se sientan tan solas.

Pese a que el contacto directo es más eficaz y beneficioso, la tecnología permite otras vías muy interesantes para compartir el conocimiento y poder ayudar a otras madres, que al final es de lo que se trata.

Por ejemplo, desde los perfiles sociales (Instagram y Facebook) de iniciativas como las de Ana (@cuatrimadre) o la matrona Celia Padilla (@Ohmamamatrona) y Amarsupiel en Instagram se intenta lograr un lugar de encuentro de la maternidad donde se puede hacer tribu y compartir experiencias y dudas.

Celia Padilla dirige charlas online en grupos de acompañamiento al embarazo (grupo semilla) para futuras mamás: un espacio para compartir experiencias; así como también tiene un grupo de acompañamiento a la crianza (grupo nido) para el momento del postparto. Tienes todos los datos en su web.

Elijas la modalidad que elijas, lo importante es que te sientas respaldad no sólo por tu pareja y familia sino que cuentes con el apoyo de otras mujeres que estén pasando por lo mismo que tu y que, seguramente, compartan tus miedos e inquietudes. Hacer tribu te permitirá disfrutar más de esta maravillosa experiencia.

*Foto de PEXELS