Los primeros años son fundamentales para el desarrollo físico, emocional y psicológico del bebé
El primer año de un bebé es fundamental para su desarrollo físico, emocional y psicológico. Durante estos primeros doce meses, los cambios que experimenta un bebé son espectaculares: doblará su talla y peso en su primer año de vida. ¿Sabías que crecerá más rápido en este período de tiempo que en toda su vida?. Además, en esta etapa comienza a forjarse su personalidad, empieza a desarrollarse su inteligencia y aparecen las primeras bases de su comportamiento.
Si vas a tener un bebé o lo acabas de tener, esta información te interesa.
Hitos del desarrollo mes a mes
Antes de empezar cabe destacar que los bebés crecen por etapas y cada pequeño tiene su propio ritmo. Cada niño es único y marca la pauta de su desarrollo evolutivo; cada proceso de aprendizaje será distinto. Sus habilidades y capacidades dependerán de la educación y de los estímulos que reciban. Evita hacer comparaciones y forzar al bebé para que consiga sus objetivos. Es importante que seamos pacientes y comprensivos y disfrutemos de cada una de ellas porque el tiempo, vuela.
El desarrollo de los bebés de 0-3 meses
A continuación te damos pautas para saber qué puede hacer en cada momento tu bebé según su edad, habilidades y los logros que puede alcanzar cada mes. Todo esto es de carácter meramente orientativo, si tienes dudas mejor pregunta a tu pediatra.
Reflejos del recién nacido
“Los recién nacidos solo duermen, comen y hacen caca”. Seguro que en algún momento has escuchado esta frase. Pues bien, a pesar de que pueda parecer que a esta edad tan temprana hacen “pocas cosas” hay que estar pendiente de sus movimientos, sobre todo de sus reflejos primitivos.
Estos te pueden dar una idea de que su desarrollo va muy bien. Entre ellos está:
- Reflejo Prensil Palmar: cuando el niño cierra sus dedos y atrapa tu dedo.
- Reflejo de Moro: extiende sus brazos, los dobla y después los empuja acompañado de un llanto ligero (es como cuando de adultos nos asustan de repente).
- Reflejo de Babinski: los dedos de sus pies se abren en forma de abanico si rozas su planta.
Desarrollo del bebé de 1 mes
En el primer mes de vida, el pequeño ya consigue mover sus pies y manos y flexionar sus extremidades. Todavía no tienen fuerza en el cuello por lo que es importante que le sostengas siempre su cabecita por la base del cuello con toda la palma de la mano. En esta etapa debes evitar colocarlo boca abajo (aún no tiene fuerza para girarse). Evita también luces muy fuertes ya que sus retinas son todavía muy sensibles.
El llanto es su única forma de comunicación, a través del cual también expresa sus necesidades.
Desarrollo del bebé de 2 meses
En esta etapa los pequeños empiezan a pasar un poco más de tiempo despierto. Empiezan a mostrar interés por los estímulos visuales y auditivos. Se empiezan a fijar en un objeto y son capaces de seguirlo. También son capaces de reconocer a su mamá; es la etapa de los sonidos y las sonrisas.
Desde el punto de vista motor, intentan levantar ya la cabeza pero su cuello es aún débil para sostenerlo. Sigue evitando ponerlo boca abajo, especialmente si no está supervisado.
Crecimiento y desarrollo de un bebé de 3 meses
En esta temprana etapa empiezan a descubrir las partes de su cuerpo como, por ejemplo, sus manitas. Podríamos decir que son su juguete favorito. Con ello empiezan también los temidos tirones de pelo y pequeños pellizquitos. Todavía no está del todo desarrollada la coordinación ojo-mano, por lo que sus movimientos pueden parecer algo torpes.Además, descubren el mundo a través de la boca: ¡empieza a desarrollar su memoria gustativa! Podríamos decir que es una etapa ruidosa: llena de sonidos, ruiditos y llantos.
En esta etapa los pequeños empiezan a pasar un poco más de tiempo despierto. Empiezan a mostrar interés por los estímulos visuales y auditivos. Se empiezan a fijar en un objeto y son capaces de seguirlo. También son capaces de reconocer a su mamá; es la etapa de los sonidos y las sonrisas.
Desde el punto de vista motor, intentan levantar ya la cabeza, aunque su cuello es aún débil para sostenerlo.

Hitos del desarrollo bebé de 4 meses
Su crecimiento y peso se “estanca” un poco, digamos que se reduce el ritmo de crecimiento que llevaba hasta ahora. Aunque es totalmente normal, si crees que tu bebé no está adquiriendo peso y/o no está tomando suficiente alimento, consulta con tu pediatra. En este trimestre crecerá una media de 2 kilos y de estatura crecerá alrededor de los 6 centímetros.
El bebé empieza a ser más sociable y empieza a desarrollar su capacidad para emitir sonidos vocales.
¿Qué puede hacer un bebé de 5 meses?
A los 5 meses su movilidad es mucho mayor. En esta etapa empezarás a notar cómo se va forjando su personalidad y carácter: también empezarán los gruñidos, enfados y las llamadas de atención.
Muchos bebés empiezan a dormir de corrido durante las noches (unas 6 horas seguidas) y su patrón de sueño se verá más marcado. Intenta establecer y mantener una buena rutina.
¡Y llegan los 6 meses!
Entre los 5 y 6 meses empieza la dentición: aparecen los primeros dientes de leche. Primero los incisivos ¡Ánimo mamás lactantes! Esto genera molestias en el bebé, quien babeará en exceso y trata de aliviar el dolor metiendo su mano en la boca. Una recomendación es congelar leche materna en una especie de cubitos como de hielo con un soporte para que puedan agarrarlo cómodamente y de manera segura y ofrecérselo al pequeño (siempre bajo supervisión).
A los seis meses sus extremidades ganan fuerza y puede sostener el biberón con ambas manos y voltearse. En este momento, empiezan con la alimentación complementaria (purés) y/o BLW (baby Lead Weaning). Los expertos recomiendan no dar sólidos a bebés que no se mantengan sentaditos por mayor riesgo de atragantamiento con los trozos.
Desarrollo de los bebés de 7 meses
Los bebés de 7 meses pesan alrededor de los 8 kg y miden unos 66 centímetros (esto son solo datos orientativos). El bebé ha alcanzado un mayor control sobre sus movimientos y es capaz de mantenerse sentado sin caerse. Muchos empiezan a querer ponerse de pie en tu regazo pero sin mantenerse. Es importante no forzar nunca ninguna postura, no tener prisa y respetar los ritmos de cada bebé.
Los hitos de los bebés de 8 meses
Su postura con 8 meses es mucho más erguida y tiene mucho más equilibrio. Si no lo ha hecho antes, es posible que empiece a sentarse solo (aunque aún estará inestable y no aguante mucho tiempo en esta postura). También comenzará a levantarse con apoyo.
Ya conoce su nombre y cuando lo pronuncian, se volteará para ver quién le llama. Reconoce caras cercanas aunque se muestra “tímido”.
9 meses: empieza la “fiesta”
Sus movimientos son mucho más coordinados, su equilibrio mejora por momentos y la mayoría de bebés ya gatean con soltura. Aunque es cierto que hay muchos niños que nunca gatean, es importante incentivarle a hacerlo porque ejercita su visión y coordinación ojo-mano. ¡Tu bebé es un auténtico explorador ya!
Además, su coordinación motora se perfila: puede agarrar y sostener objetos durante bastante tiempo.
Así crecen y se desarrollan los bebés de 10 meses
A los 10 meses el niño desarrollará aún más su autonomía y querrá estar más tiempo jugando en el suelo. Es posible que sienta predilección por los juegos sensoriales, las texturas y los colores. Los sonidos que emiten cada vez se parece más a nuestro lenguaje y pueden empezar ya las primeras palabras: “mamá”, “papá”, “agua”, suelen ser las primeras en pronunciar.
Hitos de los 11 meses
A los 11 meses se perfeccionarán sus movimientos, tendrá más control de su cuerpo y cada vez será más ágil. Es capaz de buscar los objetos que le piden y ya puede empezar a comer solito. Aunque es importante leerles cuentos desde recién nacidos, es en esta etapa cuando empezarán a mostrar interés por las historias que le narran.
¡Felicidades, tu bebé ya tiene un año!
Tu bebé ya es capaz de mantenerse de pie e incluso quizá da algunos pasitos sin ayuda de un adulto. Además, tiene consciencia del concepto espacio-tiempo gracias a los juegos sensoriales que agudizan su motricidad fina. Empezará a hacer la famosa “pinza” con los dos dedos para coger objetos (en lugar de hacerlo con la mano entera). También empezará a señalar y expresarse con un vocabulario básico. Es posible que las rabietas se acentúen.
Como veis los primeros 12 meses de vida de un bebé son apasionantes: llenos de cambios físicos, adquisición de habilidades y perfeccionamiento de estas. Es muy importante estimular a los bebés pero nunca hiperestimularlos ni forzar posturas para las que no están preparados. Lo más importante es entender que todos los niños tienen sus ritmos y que estos tiempos son meramente orientativos. Dicho esto, si notas que tu bebé no los va adquiriendo o tarda notablemente más que lo “estipulado”, mejor consulta a un pediatra.
¡Feliz crianza!